viernes, 11 de noviembre de 2016


La TIC en la Educación Especial 

Educación Especial:La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.



Estrategias pedagógicas para la inclusión de TIC

Diversos planteamientos pedagógicos suelen estar disponibles para su utilización en escenarios dispuestos para trabajar con alumnos con discapacidad intelectual. 
Sus propiedades son múltiples y variadas; graduadas en concordancia con el nivel del desarrollo y las edades de desempeño de los sujetos con los que habrán de utilizarse. Permiten proyectar las diferentes manifestaciones de la conducta, los aprendizajes alcanzados y los objetivos que para cada individuo se planteen en busca de lograr un mayor potencial de habilidades, conocimientos y competencias.
El amplio abanico aprovisionamiento que en materia insumos para las actividades pedagógico educativas implican las TIC, nos permiten proponer distintas situaciones de aprendizaje, que tengan en cuenta un progresivo orden de complejidad de acuerdo al dominio que se irá alcanzando a través del uso de los recursos tecnológicos.
El centro de nuestra acción no puede ser pretender sustituir la participación de  los aprendizajes curriculares específicamente, sino abordar todas aquellas propuestas que favorezcan la expresión de capacidades, la comunicación y la relación con el medio.
En principio, el realizar actividades mediadas por la tecnología constituye en sí un estímulo que permite que muchos alumnos respondan al trabajo en la computadora de manera más natural, favorable y entusiasta que como suelen hacerlo en el aula, a través del trabajo tradicional.
No es infrecuente encontrar que alumnos que fracasan repetidamente ante una actividad propuesta en el cuaderno, la realizan de manera eficiente en el entorno digital.
Un concepto que debemos tener en claro al pensar la inserción de las TIC en las actividades de aprendizaje, debiera ser la posibilidad de brindar diferentes situaciones para interinar con aplicaciones que permitan la producción por parte de los alumnos.


Primeros pasos

Un propuesta inicial a tener en cuenta por su valor al posibilitar generalizar competencias a otras áreas de aprendizaje, es el comenzar a dibujar con el uso de un software graficador, como por ejemplo el Tux Paint2, que aporta formas, líneas, sellos que permiten realizar diversos dibujos: una casa, el sol, la figura humana, etc. que si bien permiten tan sólo lograr una representación no detallada, resultan en todo caso de manera sorpresiva, ser más reconocibles e identificables que con los trazos realizados con el lápiz en el papel.

  • Estos programas permiten también inducir a los alumnos en la realización de actividades de escritura que se ven beneficiadas por la posibilidad de utilizar grafemas a partir de ser éstos seleccionarlos en la pantalla o en el teclado. Las acciones de borrar, corregir y volver a escribir se realiza sin acometer borraduras o manchón alguno, además de poderse manipular una serie de entornos de carácter lúdicos decorativos que pueden ser ofrecidos como estímulo adicional para realizar estas actividades.
  • En relación al entorno, se suele decir de algunas aplicaciones como éstas, que proveen un entorno amigable es decir, un ambiente de virtualidad que resulta intuitivo en su navegación, con recursos atractivos e interactivos que permiten al alumno generar estrategias de aplicación que de suyo, se traducen en la generación de aprendizaje.

Otros programas similares, pueden identificarse en la bibliografía que al final del texto se proporciona.
Al abundarse en la disposición de iconos simples para representar algunas funciones o herramientas, este tipo de aplicaciones pueden ser ampliamente utilizadas a la manera de ensayos en los que se presentan diversas producciones por parte de los alumnos, de manera que generen imágenes propias, con significados elaborados por ellos, o editando el docente algunas actividades que los alumnos deben completar.
Por ejemplo: diseñar escenarios donde los alumnos puedan colocar sellos a partir de proporcionarle indicaciones en las que tengan que aplicar nociones espaciales: "Coloca un sol arriba de la casa; gráfica cantidades de objetos; dibujá 4 manzanas." Editar abecedarios e ilustrarlos: "Cada letra debe tener el dibujo que le toque." Contextualizar imágenes: a partir de una imagen dada, o su propia fotografía, pueden adicionar objetos, escenarios posibles o texto, permitiendo expresar intereses, deseos, pensamientos.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Estimulación temprana en bebés prematuros

Lo ideal, cuando iniciamos la estimulación bebés, es comenzar con el masaje infantil. Hay que tener presente que al principio no tolerarán bien el contacto físico por eso es importante que comencemos con la técnica de manos que reposan y contención. Esta técnica consiste en coger cada parte del cuerpo de nuestro bebé, una pierna, un brazo, el abdomen y sostenerlo con nuestras manos, sin moverlas y tratando de trasmitir relajación y tranquilidad. Una vez que los bebés vayan asimilando este contacto podremos iniciar todos los movimientos de masaje infantil que van desde la cabeza a los pies. Con este masaje podemos estimular todos los sistemas del bebé, endocrino, respiratorio, inmunológico, vestibular etc… ayuda al desarrollo, mejora el aprendizaje, crecimiento y tono muscular.
A medida que el bebé vaya creciendo y siempre en función de su ritmo de desarrollo podremos introducir algunas otras actividades de estimulación, dentro de las cuales vamos a señalar algunas a continuación:
El trabajo de estimulación ha de ser global, es decir trabajar todas las áreas de desarrollo de manera coordinada y transversal. Para ellos se pueden realizar estas actividades por áreas y para el periodo de edad de 0 a 3 meses.
1. Desarrollo sensoriomotriz: ofrecer al bebé distintos puntos de vista, para eso, coloque al bebé en diferentes posiciones de lado, boca arriba, boca abajo o hacia arriba, y mostrarle juguetes de diferentes colores, formas, que sean sonoros, todo esto para procurar que sus periodos de atención sean cada vez mayor. 
Colocando al bebé en posición de acostado, vamos a colocar nuestras manos detrás de la espalda del bebé y lo vamos a elevar procurado que sostenga su cabeza por unos segundos, así de esta manera y realizando este ejercicio de una manera regular, poco a poco irá adquiriendo la fuerza necesaria para poder sostener la cabeza él solito durante un tiempo prolongado. 
Realizar movimientos en los brazos y piernas del bebé, moverlos hacia arriba y hacia abajo, abrirlos y cerrarlos, de igual manera hacerlo con sus piernas y complementar el ejercicio doblándolas y estirándolas con cuidado. 
Desarrollo Cognitivo: Vamos a colocar a nuestro bebé en posición de tumbado boca arriba y le vamos a mostrar juguetes sonoros, o cascabeles, algún juguete que emita algún sonido, etc. 
Contar cuentos utilizando distintos tonos y realizando onomatopeyas de animales, o distintos volúmenes de voz. 
Poner música para relajar el bebé o bien para activarlo, dependiendo del tipo de música que elijas y el momento del día. La estimulación musical es muy importante para el desarrollo posterior del bebé.
Desarrollo del lenguaje: Repita cada sonido, balbuceo, gorjeo que realice el bebé, aunque solo sean ruidos vocálicos. Así irá comprendiendo que esa es una forma de comunicarse 
En frente del bebé realice gestos con la boca, los ojos, la nariz o las cejas, para que vaya conociendo las expresiones del rostro, por ejemplo abrir y cerrar la boca, sacar y entrar la lengua, subir y bajar las cejas, inflar las mejillas, abrir y cerrar los ojos etc. Y cantar…..cantar mucho.
Desarrollo emocional/afectivo: Los papás toman el bebé contra su pecho y lo abrazan de manera que puedan cubrir su cuerpo, en la colchoneta los papás comienzan a rodar de lado abrazando a su hijo. 
Baile con su hijo y exprésele sus sentimientos hacia él, mírelo a los ojos, llámelo por su nombre y sonríale. 
A medida que el bebé vaya creciendo habrá que ir introduciendo nuevos ejercicios, en cada una de las áreas e ir adaptándolos a su propio ritmo, no hay que olvidar que cada bebé tiene su propio ritmo, y en el caso de los prematuros este ritmo será algo más lento.